sábado, 8 de agosto de 2020

Medios Impresos

 Medios Impresos

MEDIOS IMPRESOS

 

LA IMPRENTA

 

Es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una revolución cultural.

Hasta 1450 y aún en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por amanuenses, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras mayúsculas eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años.

 


 

PRIMERAS IMPRENTAS Y LIBROS EN HISPANOAMÉRICA

 

En la Península, la primera imprenta fue instalada en Segovia en 1472, y su primer libro es el Sinodal de Aguilafuente. En Nueva España, la primera imprenta fue establecida en México en 1539.8​ En Centroamérica, el primer libro es Tratado sobre el cultivo del añil, impreso, precisamente, en tinta azul.9​ En el Virreinato del Perú, el primer libro es La Doctrina Cristiana (Lima, 1584).10​

 

 

PRIMEROS IMPRESOS

 

Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto con su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.

Según las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."

Hungría sería el primer reino que recibiría el renacimiento en Europa después de Italia, bajo el reinado de Matías Corvino en el siglo XVI se inauguraría la primera imprenta húngara en 1472. Andrés Hess sería llamado a Hungría desde Italia, quien usando el sistema de Gutenberg organizaría la imprenta húngara y haría publicar dos obras: Crónica Hungarorum (La crónica de los húngaros), y el Magnus Basilius: De legendis poëtis - Xenophon: Apologia Socratis (dos obras griegas clásicas en un solo tomo). Durante el periodo de 1493 al 1946 funcionó la primera imprenta en Montenegro, conocida como Imprenta de Crnojević, considerada la primera imprenta estatal del mundo.

 


 

LA IMPRENTA EN LA ELECTRÓNICA

 

Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas técnicas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado.

La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que solamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y la duplicación electrostática.


 

LA IMPRENTA DIGITAL

 

Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial que se beneficia de la rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece:

 

Inversión optimizada: uno de los mayores problemas de la industria editorial es que si el volumen de tirada de un libro no es rentable, ese libro nunca será publicado. Ahora con la impresión digital también las tiradas cortas pueden ser rentables, permitiendo así una mayor "democracia de publicación".

 

Reimpresión: esto significa que no solo será posible obtener un coste muy bajo en el caso de nuevas impresiones, sino también para reimpresiones bajo demanda. Esto permite una ulterior ventaja productiva: producir menos libros para ahorrar gastos y publicar otros en el supuesto caso que venda.

Además de las ventajas directas, la impresión digital nos abre un nuevo mundo: gracias a ella es posible enviar pedidos por correo electrónico, imprimir en línea, copiar textos en cuestión de segundos, hacer comunicaciones rápidas y utilizar formatos universales como el PDF.

 


 

EL FUTURO DE LA IMPRENTA

 

Impresión nanográfica, la nueva tecnología con la calidad y la velocidad de la impresión offset al precio de la impresión digital.

Con la aparición de la tinta electrónica y los conocidos libros electrónicos o eBooks se ha logrado que ya no sea necesario imprimir un libro para poder distribuirlo y por ende leerlo. Diversos dispositivos permiten la compra y adquisición de libros, publicaciones y revistas desde el mismo aparato, lo que reduce de forma notable el costo de producción de la propiedad intelectual además de aportar una solución ecológica. También hay que resaltar el papel de internet como gran medio para distribuir información a través de páginas web y correo electrónico, sustituyendo muchas veces al uso tradicional del papel en ámbitos como la prensa escrita o el correo postal. Por estas razones alguna gente presume un futuro incierto para la imprenta, después de más de cinco siglos jugando un papel fundamental en la historia de la humanidad por la capacidad tangible que tiene de propagar el conocimiento.

 


 

PERIÓDICO

 

Para otros usos de este término, véase Periódico (desambiguación).

Un periódico o diario es un documento que presenta en orden cronológico o temático de un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí precisamente el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos del día.

 

El primer periódico impreso conocido se llama Strassburger Relation, y apareció precisamente en Estrasburgo hacia 1605. El periódico sueco Post- och Inrikes Tidningar o POIT, cuyo nombre equivale a Boletín de informaciones nacionales, es un periódico también muy antiguo, fundado en 1645 por la reina Cristina de Suecia; y precisamente en el año 2006 este órgano de prensa sin duda era el más longevo del mundo, aunque en enero de 2007, la versión papel del mismo se discontinuó, desplazada por una única versión web (la última edición-papel de este título estuvo datada 29 de diciembre de 2006).6​

 

En Francia, el periódico más longevo fue La Gazette de France, fundado por Théophraste Renaudot, y publicado en París entre el 20 de mayo de 1631 y el 30 de septiembre de 1915.7​

 

A lo largo del siglo XVIII surge el periodismo diario. El primero de este tipo fue el Daily Courant (1702-1735), que introdujo la publicidad en sus ediciones; y el segundo con salidas diarias fue el Diario Noticioso8​ (Madrid, 1758). Sin embargo, la periodicidad diaria no sería afirmada hasta comienzos del siglo XIX.

Con la industrialización de la prensa escrita, fueron fundados los grandes títulos de la prensa de hoy día, y el vocablo periódico se afirmó en su uso, designando a la vez el soporte físico de la información (el periódico en papel prensa) así como la organización, sociedad o institución que lo edita; este tipo de entidades emplea periodistas y reporteros, que son quienes elaboran los contenidos que luego son difundidos.

 


 

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

 

Contenidos: Selección de noticias (medios orales, 10​ medios escritos).

En esta sección se detalla particularmente lo que se pasa en aunque en líneas generales, lo aquí presentado tiene validez también para otros países.

 

La redacción de un órgano de prensa reagrupa a todos los periodistas que participarán en la creación de la próxima edición, y está dirigida por un redactor jefe, cuyo rol es definir la orientación del periódico, establecer la agenda del día, de la semana, o del mes (según corresponda), y fijar en definitiva el número y la temática de los artículos que serán publicados en el periódico o en el magacín.

 

El redactor jefe es apoyado y respaldado por uno o varios adjuntos, que pueden ser responsables de una rúbrica o de un servicio (internacional, sociedad, deporte, cultura, política).

 

Una conferencia de redacción es una reunión durante la cual los periodistas se reúnen para intercambiar ideas sobre lo que es o será importante, lo que ameritará, para cada asunto, la inclusión de uno o varios artículos en el contenido a editar. En ocasiones, los asistentes a estas reuniones debaten, a veces en forma enfática o acalorada, lo que finalmente permite una buena selección, y una sana circulación de ideas en el seno de la redacción. Como conclusión o resultado, las temáticas y las orientaciones son bien definidas, así como los formatos (entrevista, reportaje, investigación, editorial, etc.).

 


 

FORMATOS

 

Formato grande o broadsheet: 575 X 410 mm

Ejemplos: The Washington Post, The New York Times, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Welt, Süddeutsche Zeitung, Corriere della Sera, L'Équipe, La Nación, etc.

Formato belga: 520 X 365 mm, o Corte 50 (500 X 370 mm)

Ejemplos: Le Progrès, Het Laatste Nieuws, De Morgen, etc.

Formato berlinés: 470 X 320 mm

Ejemplos: Le Figaro, Le Monde, Les Échos, Le Soir, Le Temps, etc.

Formato tabloide (A3): 410 X 290 mm (o 374 X 289)

Ejemplos: The Times, France Soir, Aujourd'hui en France / Le Parisien, La Tribune, Metro, Het Nieuwsblad, De Standaard, Clarín, etc.

Demi-tabloide o Demi-berlinés (A4): 290 X 210 mm

Ejemplos: 20 minutes, Le Matin

 


 

RECORTES DE PERIÓDICOS (RECORTES DE PRENSA)

 

A efectos de estudiar una determinada temática, o con fines de promoción o protección de un político o científico o artista, o simplemente con fines de archivo y por cualquier posible necesidad, es usual que se recorten de periódicos y revistas aquellos anuncios o artículos o entrevistas o editoriales que sean de interés para una determinada institución o para una persona o para un grupo, y hacer esto en un determinado período con, por ejemplo, una selección de las publicaciones periódicas de un determinado país.

 

Así se podrá obtener un muy buen archivo de recortes, que en caso de necesidad podrá ser consultado con relativa facilidad, para así poder realizar estudios comparativos, o para poder responder a una acusación o requerimiento puntual, o para poder desmentir tal o cual entredicho, etc.

 

Para personas públicas que deben cuidar su perfil, o para instituciones públicas o privadas de cierta relevancia, llevar al día un archivo como el indicado ciertamente es importante, porque así, por ejemplo, se podrá responder a requerimientos periodísticos con buena información a la vista, y sin tener que fiarse de la propia memoria o de fuentes informales.

 


 

LOS LIBROS

 

Un libro (del latín liber, libri) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

 

Según la definición de la Unesco, 1​ un libro debe poseer veinticinco hojas mínimo (49 páginas), pues de veinticuatro hojas sería un folleto y de una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (en una o dos hojas).

 

También se llama «libro» a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamados tomos o volúmenes. Otras veces se llama también «libro» a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Libros de la Biblia).

 

Hoy en día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.

 

 

 

CONFECCIÓN DE UN LIBRO

 

Normalmente, un libro es impreso en grandes hojas de papel, donde se alojan 8 páginas a cada lado. Cada una de estas grandes hojas es doblada hasta convertirla en una signatura de 16 páginas. Las signaturas se ordenan y se cosen por el lomo. Luego este lomo es redondeado y se le pega una malla de tela para asegurar las partes. Finalmente las páginas son alisadas por tres lados con una guillotina y el lomo pegado a una tapa de cartón. Toda esta tarea se realiza en serie, inclusive la encuadernación.

 

En el caso de que las hojas no sean alisadas mediante un proceso de corte, se habla de un libro intonso.

 

Las imprentas más modernas pueden imprimir 16, 32 y hasta 64 páginas por cara de grandes hojas, luego, como se mencionara más arriba, se las corta y se las dobla. Muchas veces el texto de la obra no alcanza a cubrir las últimas páginas, lo que provoca que algunos libros tengan páginas vacías al final del mismo, aunque muchas veces son cubiertas con propaganda de la editorial sobre textos del mismo autor o inclusive otros de su plantilla.

 

Los importantes avances en desarrollo de software y las tecnologías de impresión digital han permitido la aplicación de la producción bajo demanda (en inglés el acrónimo P.O.D.) al mundo del libro. Esto está permitiendo eliminar el concepto de "Libro Agotado" al poder reimprimirse títulos desde un solo ejemplar, y se está fomentando la edición de libros en tiradas muy cortas que antes no eran rentables por los medios tradicionales.

 

Como aplicación más innovadora, las librerías electrónicas más reconocidas están además ofertando a todo el mundo libros que no son fabricados hasta que son vendidos. Esto es posible solo por estar dados de alta en los sistemas de producción de compañías internacionales como Lightning Source, Publidisa, Booksurge, Anthony Rowe, etc.

 

 

 

EL LIBRO ELECTRÓNICO

 

A finales de 1971 comenzó a desarrollarse lo que hoy denominamos libro digital o electrónico. Michael Hart fue el impulsor del Proyecto Gutenberg, (que consistía en la creación de una biblioteca digital totalmente gratis), donde podíamos encontrar obras de autores como Shakespeare, Poe y Dante entre otros, todas ellas obras de dominio público. En 1981 se produce un importante avance, ya que sale a la venta el primer libro electrónico: Random House's Electronic Dictionary. Sin embargo, fue en marzo de 2001 cuando el libro digital (también conocido como eBook) experimentó su máxima expansión gracias al novelista Stephen King, quien lanzó al mercado a través de la red su novela Riding the Bullet. La obra, en apenas 48 horas, vendió 400 000 copias, al precio de dos dólares y medio la copia. ​ El mes siguiente Vladímir Putin también sacó a través de Internet sus memorias.

 

Desde este momento comenzaron a aparecer varias editoriales electrónicas y muchas tiendas virtuales empezaron a incorporar libros electrónicos en sus catálogos.

 

 

 

PARTES DEL LIBRO

 

Detalles cubierta y páginas de un libro

Detalles cubierta y páginas de un libro

Sobrecubierta: No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.

Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.

Lomo: es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.

Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.

Página de derechos de propiedad o de créditos: Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.

Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro.

Anteportada o portadilla: va antes de la portada y se pone el título.

Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.

Portada: se indican los datos del libro.

Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.

Prefacio = Avant-propos

Preámbulo

Presentación

Cuerpo de la obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.

Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.

Cita

Dedicatoria (Texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.)

Paratexto

Epígrafe

Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.

Capítulo

Bibliografía

Colofón

Epílogo

Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.

 


 

 

TIPOS DE LIBROS

 

De acuerdo con el contenido los libros se pueden clasificar en:

 

Científicos

Literatura y lingüísticos

De viaje

Biografías

Libro de texto

Libros de gran formato (Coffee Table Book)

De referencia o consulta

Monografías

Recreativos

Poéticos

Juveniles

En las bibliotecas se suele utilizar el Sistema Dewey de clasificación por materias.

 

 

DISEÑO GRÁFICO – EL CARTEL PUBLICITARIO Y SU FUNCIÓN

 

La cartelería es la especialidad del diseño gráfico consistente en la realización de carteles. Cartelista es el artista con esta especialidad, cuya ubicación dentro de la clásica denominación de "pintor" es problemática.

 

Es habitual también la utilización de los términos franceses affichisme y affichiste (de affiche, "cartel" -el término "poster" se utiliza para los carteles que han perdido su inicial función publicitaria para pasar a ser esencialmente un medio de expresión artístico-).

 

Un cartel es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información, un evento, un bien económico (ya sea producto o servicio), una reivindicación o cualquier otra causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño, se denominan valla publicitaria.

 

El cartel es una técnica de difusión de la información que permite llegar a gran cantidad de público, sin necesidad de invertir grandes recursos. Sus posibilidades comunicativas dependen en gran medida de su calidad técnica, estética y de su adecuada ubicación. Los contenidos del cartel y su distribución son fundamentales para el éxito de los mismos.

 

El cartel debe ser sobre todo sugerente capaz de captar la atención del público y generar una respuesta al mensaje que ofrece.

 

 

REVISTAS

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DISEÑO DE REVISTAS?

 

El campo que se ocupa del diseño de revistas es el diseño editorial. Es interesante porque combina composiciones inteligentes, diseños originales y una tipografía creativa. Todos esos elementos juntos, creas revistas muy atractivas.

 

En este sentido, el diseñador tiene un papel muy importante en la manera en la que comparte, entiende y muestra la información en su trabajo. De hecho, tiene la gran importancia de ser una manera de comunicar un mensaje a los demás.

 

Y por si fuera poco, además, el diseño de revistas se ha convertido en un desafío, ya que lo digital está copando este tipo de publicaciones y está modificando la forma de hacerlo.

 

Si bien hay que aprender a ajustar los conceptos a los diferentes tamaños de pantalla en el caso de las revistas digitales, la impresión aún sigue siendo un medio importante que ayudará a las personas a expresarse creativamente. Sin embargo, los diseños de las revistas están experimentando muchos cambios con la llegada de las nuevas tecnologías.

 

 

DISEÑO EDITORIAL Y DISEÑADORES GRÁFICOS

 

Son muchos profesionales del diseño gráfico los que están trabajando en el diseño editorial.

El diseño de los artículos, de las plantillas de las revistas, de las tipografías... Todo ello necesita la atención concreta de especialistas. Este tipo de publicación exige seguir unas pautas y reglas para que cumplan la misión con la que se elaboran.

 

Ten en cuenta que, en gran medida, el éxito de las revistas depende mucho de cómo comuniquen al público y de la habilidad de contar una historia, sin contar, por supuesto el diseño de revistas.

 

El diseño editorial es un campo que está sujeto a muchos cambios rápidos y a la necesidad de deber tener las revistas a tiempo, pues la información es poder, y quien primero la comunica tiene mucho ganado. No obstante, siempre se pueden realizar algunas acciones que siempre hay que hacer y que van a ayudar a ganar tiempo.

ALGUNOS CONSEJOS PARA EL DISEÑO DE REVISTAS

 

Las habilidades que un diseñador editorial debe tener son muy parecidas a la del diseñador gráfico. Sin embargo, hay reglas y desafíos que hay que tener en cuenta. A continuación, te dejaremos 10 consejos para realizar un buen diseño de revistas.

 

Antes de nada, piensa en tus lectores

Esto es fundamental. Si no lo haces, te podemos asegurar que tu publicación no va a tener ninguna relevancia ni repercusión. Diseñar para la audiencia es lo que va a hacer que llegues a las personas que quieres, y para eso debes conocer a tu público objetivo muy bien.

 

Piensa que, igual que tus lectores se van a identificar con la voz de la publicación, su diseño debe ser lo que inicie esa conversación, ya sea de forma directa o indirecta.

 

 

LA PORTADA PRIMERO

 

Como lector, sabes que la portada es la parte más importante del diseño de revistas, y por eso hay que hacerla no ya bien, sino perfecta. Debe cumplir su objetivo, y ese objetivo implica que debe funcionar correctamente a varios niveles.

 

Un ejemplo. La portada debe poder diferenciarse lo suficiente como para que llame la atención de otras personas cuando está colocada junto a otras publicaciones en una estantería o sobre un mostrador. Tiene que atraer, sorprender y revelar una historia a la que el lector no se pueda resistir.

 

Cuando crees una portada, intenta hacerlo de forma que puedan adaptarse tanto al formato impreso como al digital, ya que algunos diseños no funcionan bien en lo digital y otros no lo hacen en el formato físico. Además, hay casos en los que las audiencias son completamente diferentes.


USA LA CUADRÍCULA

 

Los métodos de cuadrícula son clave en el diseño gráfico, especialmente para el diseño de revistas. La cuadrícula te ayudará mucho a crear una correcta resolución para tu diseño. Las sensaciones que se tienen con las distintas cuadrículas son muy diferentes.

 

Es por esto por lo que lo ideal es colocar primero el texto y luego hacer la cuadrícula sobre él, ya que el tamaño será lo que marque la base de esta.

 

 

LA JERARQUÍA TIPOGRÁFICA EN EL DISEÑO DE REVISTAS

 

Si lo piensas bien, cuando hablamos del diseño de revistas, no solamente basta con prestar atención a la parte creativa.

 

Los diseños de las revistas, de hecho, están basados en una composición tipográfica clara, desde el texto principal hasta el título. Encontrar el patrón y la clase de tipografía adecuada ayudará a la revista en general y a sus publicaciones en particular a que pueden encontrar su voz específica y atraer a los lectores.

 

Existen muchos enfoques diferentes, pero uno de los más importantes es el minimalismo. Algunas características complementarias pueden crear más impacto sobre todo cuando hablamos de escoger tipografías para las noticias en sí.

 

 

 

USA LOS ESPACIOS EN BLANCO

 

En una revista, los espacios en blanco son fundamentales. Y hay que dejarlos en blanco.

No solamente sirve para dar un descanso al ojo del lector, sino que también nos ayuda a dar una estructura y una jerarquía a las publicaciones de la revista. Antes de empezar a diseñar, planifica y organiza dónde van a ir colocados estratégicamente.

 


Veeamos paraa cocluier el siguiente video:



 

https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta

https://es.wikipedia.org/wiki/Peri%C3%B3dico

https://es.wikipedia.org/wiki/Libro#:~:text=Un%20libro%20(del%20lat%C3%ADn%20liber,puede%20tratar%20sobre%20cualquier%20tema.

http://www.minimalartstudio.com/diseno-grafico-el-cartel-publicitario-y-su-funcion/

https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-diseno-de-revistas


https://www.youtube.com/watch?v=w6wm5xXKrzo

 


No hay comentarios:

Tipografía en Diseño Gráfico

  Tipografía en Diseño Gráfico LA TIPOGRAFÍA: UN ELEMENTO CLAVE  EN EL DISEÑO GRÁFICO   Para dar inicio al tema veamos el siguiente video:...