DISEÑO EDITORIAL
El diseño
editorial es la rama del diseño gráfico (El diseño gráfico es una profesión
cuya actividad consiste en proyectar comunicaciones visuales destinadas a
transmitir mensajes específicos a grupos sociales, con objetivos determinados.
Esta actividad ayuda a optimizar las comunicaciones gráficas) dedicada al
diseño, maquetación y composición de publicaciones (impresas o digitales) tales
como revistas, periódicos, libros o arte de tapa en discos.
Las
publicaciones editoriales tienen como objetivo principal el comunicar o
transmitir una idea o narración mediante la organización y presentación de
imágenes y palabras. También puede desempeñar diversas funciones, por ejemplo,
dotar de expresión y personalidad al contenido, atraer y retener la atención de
los lectores o estructurar el material de una manera nítida.
Esta disciplina es casi tan vieja como el homo
sapiens mismo. Desde que el hombre se ha valido de las piedras para expresarse
existe el diseño editorial.
Cuando las piedras se empleaban como sellos para
imprimir sobre la arcilla se estaba diseñando. Las tablillas de arcilla
sumerias con signos cuneiformes eran una pieza gráfica.
Estas tablillas del siglo IV a.C. fueron el germen
del diseño editorial que luego se desarrollaría con el papiro y el pergamino.
Más tarde llegarían los códices y los libros impresos
mediante xilografía y, finalmente, los impresos con tipos móviles y la imprenta
de Gutenberg.
A lo largo de todos estos siglos el diseño editorial
ha mutado con la evolución del hombre y las nuevas tecnologías. El diseño
editorial refleja la cultura y la sociedad de la época en la que se produce.
Definiciones de diseño editorial
De manera genérica, si alguien nos pregunta qué es el
diseño editorial podríamos dar esta definición:
Es la rama del diseño gráfico que se dedica al diseño
y la composición de publicaciones como revistas, periódicos y libros.
O esta:
Es una rama del diseño gráfico que se dedica a la
diagramación y producción de diferentes piezas, como libros, revistas,
periódicos, fanzines, catálogos, etc.
Secciones y
partes de una publicación
UNA REVISTA:
Portada (primera de forros)
Contraportada (cuarta de forros)
Segunda de forros
Tercera de forros
Contenido, bandera de créditos, legales
Páginas editoriales (desarrollo de los temas)
Anuncios publicitarios (pauta)
UN LIBRO:
Portada, 1ª de
forros, de Cubierta o simplemente Cubierta: Lleva la información primordial del
libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial.
2ª y 3ª de
cubierta, también conocidas como Guardas, que cuando las hay, son las hojas en
blanco que se encuentran inmediatamente después de la portada y antes de la
contraportada, aunque en función de la calidad del libro pueden contener los
datos legales del mismo o bien anteceder a estos datos como una protección ante
la posible pérdida de alguna de las cubiertas o forros.
Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña
reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras.
Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma
información de la portada del libro.
Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte
o acotación de otro autor a la obra.
Índice: Contenido del libro.
La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor
calidad a la publicación.
Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las
pastas.
UN DISCO:
Tapa, anverso:
La tapa puede llevar, el nombre, logo, imagen, etc, es quien da identidad al
diseño, representa la música que la compone. La tapa puede estar compuesta por
carillas a modo de libro, para mostrar imágenes o temas completos de los
artistas.
Contratapa,
reverso: Generalmente contiene los temas, información de diseño o grabación.
Lomo: Contiene
el nombre del artista y el nombre del disco.
Para el diseño
de discos tanto para artistas músicos, como para empresas (CDs corporativos) es
una pieza editorial muy particular, que cuenta con elementos y tiempos de
lectura muy diferentes a otras. Son utilizados por bandas de todo tipo de
género, rock, pop, clásico, tango, etc, con un valor agregado visual, que
complementa el concepto del disco. También es utilizado por empresas que
necesitan hacer una presentación institucional o de algún producto.
Los diseñadores
no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos,
titulares e imágenes además asignar tipografías que permitan una legibilidad y
una lecturabilidad eficiente, procurando una composición coherente que refleje
tema, estilo o intención del texto.
Mirremos primero este video:
LOS ASPECTOS COMUNES DEL DISEÑO EDITORIAL
Un tipo de
publicación tiene aspectos comunes con otro tipo de publicación. Los libros,
los periódicos, las revistas, los informes, los catálogos, las tesis, etc.,
comparten aspectos comunes, intrínsecos al diseño editorial, más allá del tipo
de pieza que sea. Ellos son:
EL FORMATO
Refiere a la
manifestación física de la publicación, y hoy también a los distintos tipos de
archivos digitales.
Si se trata de
publicaciones impresas, se debe evaluar cuál es el formato más adecuado para
una revista o para un libro. Por ejemplo, raramente encontraremos una novela
impresa apaisada y en tamaño A4; tampoco un informe de empresa en tamaño
bolsillo.
LA RETÍCULA
Todas las
publicaciones deben tener una organización interna que les dé coherencia.
Aunque imperceptible y casi invisible, la retícula subyace estructurando el
contenido y conformando la caja tipográfica del libro.
La retícula es
la base para la diagramación, y ordena y equilibra la composición de las
páginas. La retícula ubica y contiene a todos los elementos dentro de las
páginas. Hasta la revista más transgresora tiene una retícula sobre la que se
asientan sus textos e imágenes.
Las retículas
más elaboradas son las de los libros complejos, las revistas y los periódicos.
Por el contrario, la retícula de una novela es más sencilla que la de un libro
de texto o técnico.
LA TIPOGRAFÍA
Tipografías
serif versus sans serifEs la estrella de cualquier tipo de publicación y de las
piezas gráficas. Gracias a ella las ideas reciben una forma visual mediante las
fuentes o fuentes tipográficas.
La tipografía
encuentra su máxima expresión en el texto, en los caracteres de los párrafos.
También pueden hacerse composiciones artísticas, sobre todo en las cubiertas de
los libros y las portadas de las revistas.
La selección de
las fuentes o familia de fuentes para una publicación está determinada por el
público al que se dirige. Pero también por el mensaje que se desea
expresar y el formato del libro, además
de la tradición tipográfica.
EL COLOR
El color “aporta
variedad, provoca sensaciones y añade dimensión espacial”, dice David Dabner en
Diseño, maquetación y composición (Blume, 2008).
Los colores
determinan en gran parte cómo percibimos una publicación y su mensaje. Hay
colores que se perciben como fríos y otros como calientes; también algunos
parecen alejarse y otros acercarse.
El color es un
factor clave en el diseño de revistas, periódicos, catálogos, piezas digitales
y libros complejos. Adquiere gran relevancia en libros prácticos, de
referencia, enciclopedias, catálogos, etc.
En el caso de
novelas y antologías, y algunos ensayos y biografías, su presencia se reduce a
las cubiertas.
LOS ELEMENTOS GRÁFICOS
Aunque la gran
mayoría de la bibliografía hace referencia a las imágenes, existen muchos otros
elementos además de ellas.
Los diseñadores
también deben trabajar con tablas, gráficas, figuras, iconos, mapas, dibujos,
infografías, cronologías, ilustraciones y organigramas.
Todos estos
elementos reciben diferentes aplicaciones tipográficas y cromáticas, además de
un tratamiento especial del contenido.
LA MAQUETACIÓN
Parte importante
en el estilo y creatividad de revistas, periódicos y libros, está basada en un
rejilla base, sirve para delimitar los márgenes del área y donde se justifica
el texto y las imágenes.
En ella se
incorporan tanto imágenes como texto.
La diagramación,
también llamada a veces maquetación, es un oficio del diseño editorial que se
encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y, en algunos
casos, audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como
libros, diarios y revistas.
Estrictamente,
el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos
en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial
incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los
procesos de producción denominados preprensa (preparación para impresión),
prensa (impresión) y posprensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto
gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término
maquetación.
En el caso de un
diario, la maquetación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de
ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un
diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia.
Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y
no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
Entre algunos de
estos cambios:
Menos y más grandes titular.
Módulos, o squaring off de artículos y paquetes de
material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos maquetadores llaman
«rodillas» (en inglés, doglegs) o disposiciones en formato de «L».
Anchos de columna más estandarizadas.
Tipologías más estandarizadas.
Más «arte» — elementos no-verbales, generalmente
fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento
(features).
Más espacio en blanco, llamados «blancos» (en inglés,
air). Un área con muy poco espacio en blanco es llamado tight, y con mucho
blanco es llamado loose.
Color.
Elementos y aspectos
Ejemplar de un
diario del siglo XIX.
Para maquetar el
contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con
elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que
pueden modificar el resultado final).
Las medidas
utilizadas en maquetación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una
pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).
Al espacio
delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica,
donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso.
En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la
impresión es sangrada.
Algunos de los elementos utilizados en el proceso de
maquetación son:
Texto — el
llamado «cuerpo de texto» es el tipo en que será impreso el contenido principal
del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas,
crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de
la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los
otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el
tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
Títulos o
titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores
de artículos. Son subdivididos en:
Subtítulos o
subtitulares — colocados abajo de la titular principal, complementan la
información e incitan a leer el texto.
Antetítulos o
antetitulares — colocados arriba de la titular principal, complementan la
información e incitan a leer el texto.
Intertítulos,
intertitulares o quiebras — colocados en el medio del texto, para seccionarlo y
facilitar la comprensión.
Destacados u
ojos — colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar
trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
Fotos —
fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie
de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
Arte — lo que se
llama arte en maquetación son imágenes producidas para ilustrar o complementar
visualmente la información del texto. Pueden ser:
Infografías —
que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;
Caricaturas —
dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
Ilustraciones —
todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.
Viñetas —
mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden
incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del
artículo o en el alto de la página.
Boxes o caja —
un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto
explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
Hilos — existen
para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
Encabezado y pie
— marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas
básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y
número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye
aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico
(presidente, director, editor-jefe).
Espacios para
publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la maquetación,
producido por el equipo comercial
Los aspectos que
determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:
Números de
columnas — la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular,
espaciados y válidos para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en
diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha
sido predominante.
Color — uso de
colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje,
muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran
circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de
grises para matizar sus elementos.
Espaciamiento —
interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
Tipología —
variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.
TAMAÑO DE LAS PUBLICACIONES
Para diarios,
hay cuatro tamaños fundamentales de páginas:
Estándar —
página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y
bordes de dos a tres centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico
brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 picas.
Tabloide — mitad
del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios
populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas
fotos.
Medio tabloide —
casi un formato carta.
Europeo o
berlinés — más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm
de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The Guardian, Le Monde y
por el Jornal do Brasil, entre otros.
Para revistas,
el tamaño estándar es 26,5 por 20 centímetros.
IMAGEN 11
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_editorial
https://marianaeguaras.com/que-es-el-diseno-editorial/
https://es.wikipedia.org/wiki/Maquetaci%C3%B3n_(edici%C3%B3n)
youtube.com/watch?v=jkvAdD654-A
No hay comentarios:
Publicar un comentario